Objetivos:
Este técnico debe ser capaz de:
Familiarizar a los alumnos con los elementos fundamentales del balonmano y facilitar la comprensión del juego.
Realizar la enseñanza del balonmano, siguiendo los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas y de evaluación, en función de la programación general de la actividad.
Desarrollar en los alumnos las habilidades técnicas y tácticas básicas del balonmano, dentro del contexto del juego, utilizando los equipamientos, materiales y medios didácticos apropiados.
Evaluar a su nivel la progresión del aprendizaje, identificar los errores de ejecución técnica y táctica de los deportistas, sus causas y aplicar los métodos y medios necesarios para su corrección, preparándoles para las fases posteriores de tecnificación deportiva.
Enseñar la utilización de las instalaciones específicas de los campos de balonmano.
Realizar las gestiones organizativas necesarias para la participación en las competiciones.
Dirigir la participación en competiciones deportivas de su nivel, dando instrucciones de contenido técnico y táctico, así como las relacionadas con normas de convivencia y práctica deportiva.
Informar sobre la vestimenta adecuada para la práctica del balonmano.
Seleccionar, preparar y supervisar el material de enseñanza.
Ejercer el control del grupo, cohesionando y dinamizando la actividad.
Enseñar y hacer cumplir las normas básicas del reglamento del balonmano.
Motivar a los alumnos en el progreso técnico y la mejora de la condición física.
Transmitir a los deportistas las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva.
Prevenir las lesiones más frecuentes en el balonmano.
Aplicar en caso necesario la asistencia de emergencia siguiendo los protocolos y pautas establecidas.
Controlar la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente.
Organizar el traslado del enfermo o accidentado, en caso de urgencia, en condiciones de seguridad y empleando el sistema más adecuado a la lesión y nivel de gravedad.
Colaborar con los servicios de asistencia médica de la instalación deportiva.
Mostrar una actitud de preocupación por una formación continuada, actualizando sus conocimientos para mejorar su actividad profesional.
Campo Profesional
Este técnico ejercerá su actividad en el ámbito de la iniciación deportiva en el deporte de base y recreativo.Este técnico actúa siempre en el seno de un organismo público o privado relacionado con la práctica del balonmano. Los distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollar sus funciones son:
Escuelas y centros de iniciación deportiva.
Clubes y asociaciones deportivas.
Federaciones deportivas.
Patronatos deportivos.
Empresas de servicios deportivos.
Centros escolares (actividades extraescolares).
Plan de formación
Bloque común
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Fundamentos sociológicos del deporte
Organización y legislación del deporte
Primeros auxilios e higiene en el deporte
Bloque específico
Desarrollo profesional
Formación técnica y táctica individual del balonmano
Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del balonmano
Reglas del juego
Técnicas básicas de organización de actividades en balonmano
Bloque complementario.Bloque de formación práctica.
Segundo nivel. Técnico deportivo en balonmano
Objetivos
Este técnico debe ser capaz de:
Programar la enseñanza del balonmano y la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
Realizar la enseñanza del balonmano con vistas al perfeccionamiento técnico y táctico del deportista.
Evaluar la progresión del aprendizaje.
Identificar los errores de ejecución técnica y táctica de los jugadores de balonmano, detectar las causas y aplicar los medios y los métodos necesarios para su corrección, preparándoles para las fases posteriores de tecnificación deportiva.
Efectuar la programación específica y la programación operativa del entrenamiento a corto y medio plazo.
Dirigir las sesiones de entrenamiento, en razón de los objetivos deportivos, garantizando las condiciones de seguridad.
Dirigir a su nivel el acondicionamiento físico de jugadores de balonmano en función del rendimiento deportivo.
Dirigir equipos o deportistas en competiciones de balonmano, haciendo cumplir el reglamento de las competiciones.
Realizar el planteamiento táctico aplicable a la competición deportiva.
Dirigir a deportistas o equipos en su actuación técnica y táctica durante la durante la competición.
Organizar actividades relacionadas con la práctica del balonmano.
Evaluar la actuación del deportista o el equipo después de la competición.
Controlar la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente en los campos de juego.
Colaborar en la detección de individuos con características físicas y psíquicas susceptibles de introducirse en procesos de alto rendimiento deportivo.
Establecer el plan de actuaciones para el desarrollo de las actividades de balonmano con el fin de alcanzar el objetivo deportivo propuesto, garantizando las condiciones de seguridad, en razón de la condición física y los intereses de los practicantes.
Detectar e interpretar la información técnica relacionada con su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias, y utilizar nuevos equipos y materiales del sector.
Detectar e interpretar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
Poseer una visión global e integradora del proceso, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.
Campo Profesional
Este título acredita la adquisición de los conocimientos y de las competencias profesionales suficientes, para asumir sus responsabilidades de forma autónoma o en el seno de un organismo público o empresa privada.Ejercerá su actividad en el ámbito de la enseñanza y del entrenamiento del balonmano. Los distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollar sus funciones son:
Escuelas deportivas y núcleos de enseñanza deportiva de balonmano.
Clubes de balonmano o asociaciones deportivas.
Federaciones territoriales de balonmano.
Patronatos deportivos.
Empresas de servicios deportivos.
Centros escolares (actividades extraescolares).
Plan de formación
Bloque común:
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Organización y legislación del deporte
Teoría y sociología del deporte
Bloque específico:
Desarrollo profesional
Dirección de equipos
Formación técnica y táctica individual del balonmano
Juego colectivo ofensivo y defensivo
Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del balonmano
Preparación física específica
Reglas del juego
Seguridad en balonmano
jueves, 7 de mayo de 2009
metodologia
Lo que a continuación se detalla lo realice con el objetivo de desarrollar el pensamiento táctico en un grupo de alumnos en la Escuela Normal de Pehuajó. Las ejercitaciones mediante descubrimiento guiado y resolución de problemas posibilitaron que de ese grupo de alumnos surgiera el equipo que sería campeón nacional de HANDBALL, tales actividades fueron desarrolladas durante año y medio y pude apreciar a través de ellas y con otros grupos con posterioridad como dadas las diferentes situaciones podían resolver las problemáticas de juego.
La clase estaba dividida en las siguientes partes:
1) Entrada en calor con desplazamientos defensivos
2) Situaciones de juego que a continuación se detallan una clase o situación de juego 1v1
3) Juego 3v3, 4v4, 5v5,6v6.
Trabajé primero la situación de juego 3v2, insistiendo en el concepto de juego siguiente : el jugador en posesión de la pelota ataca. Luego de producido el ataque se rota en el sentido contrario de las agujas del reloj pasando todos los alumnos por todas las posiciones.
Situación 3v3 , con los siguientes tipos de defensa
a) hombre (un cuarto de cancha)
b) zona (la consigna es pisar la línea de seis metros)
c) Mixta: saliendo a tomar primero al armador central, en otra clase a un lateral, en la otra al otro lateral
d) La misma ejercitación con un Pívot fijo que realiza bloqueo, el objetivo es aprovechar el mismo, los alumnos debían resolver las mismas problemáticas defensivas. zona, hombre, mixta.
e) Ídem al anterior con circulación del extremo, , los alumnos debían resolver las mismas problemáticas defensivas. zona, hombre, mixta.
f) Situación de juego 2v1 en el extremo, con un cono como límite espacial, penetración y juego 2v2.
g) Situación 3v2 con un pívot, un lateral y un extremo
h) Situación 3v2 con un extremo, un lateral y un central
Bibliografía:
· Blasquez Sánchez Domingo La iniciación deportiva y el deporte escolar, dirigido por publicaciones INDE
· Czerwinski Janusz El balonmano. Técnica, táctica y entrenamiento.. Ed. Paidotribo
· Mosston Muska Ashworth Sara. 1982 La enseñanza de la educación física. - Paidos.
· MULLER M.,HANS GERT STEIN IRMGART Y GERD KONZAG. Editorial Paidotribo Balonmano. Entrenarse jugando. El sistema de ejercicios completo
La clase estaba dividida en las siguientes partes:
1) Entrada en calor con desplazamientos defensivos
2) Situaciones de juego que a continuación se detallan una clase o situación de juego 1v1
3) Juego 3v3, 4v4, 5v5,6v6.
Trabajé primero la situación de juego 3v2, insistiendo en el concepto de juego siguiente : el jugador en posesión de la pelota ataca. Luego de producido el ataque se rota en el sentido contrario de las agujas del reloj pasando todos los alumnos por todas las posiciones.
Situación 3v3 , con los siguientes tipos de defensa
a) hombre (un cuarto de cancha)
b) zona (la consigna es pisar la línea de seis metros)
c) Mixta: saliendo a tomar primero al armador central, en otra clase a un lateral, en la otra al otro lateral
d) La misma ejercitación con un Pívot fijo que realiza bloqueo, el objetivo es aprovechar el mismo, los alumnos debían resolver las mismas problemáticas defensivas. zona, hombre, mixta.
e) Ídem al anterior con circulación del extremo, , los alumnos debían resolver las mismas problemáticas defensivas. zona, hombre, mixta.
f) Situación de juego 2v1 en el extremo, con un cono como límite espacial, penetración y juego 2v2.
g) Situación 3v2 con un pívot, un lateral y un extremo
h) Situación 3v2 con un extremo, un lateral y un central
Bibliografía:
· Blasquez Sánchez Domingo La iniciación deportiva y el deporte escolar, dirigido por publicaciones INDE
· Czerwinski Janusz El balonmano. Técnica, táctica y entrenamiento.. Ed. Paidotribo
· Mosston Muska Ashworth Sara. 1982 La enseñanza de la educación física. - Paidos.
· MULLER M.,HANS GERT STEIN IRMGART Y GERD KONZAG. Editorial Paidotribo Balonmano. Entrenarse jugando. El sistema de ejercicios completo
Historia del handball
El Handball o Balonmano es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así, en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el "Juego de Ucrania", en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el suelo. Este juego lo llegó a describir Homero en la "Odisea". En la época romana, un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran al Hapaston, que se practicaba con un balón. Durante la Edad media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte. Fueron bautizados por los trovadores como los "Primeros Juegos de Verano". En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas. Sin embargo, los orígenes modernos del balonmano datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raffballspied", con características muy parecidas al actual balonmano. En ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba "Hazena" y su primer reglamento apareció en 1905. En un Instituto de Enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Haandbol". Se trataba de meter goles en una portería, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el balón con las manos. Pero los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del actual balonmano apuntan a un profesor de Educación Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como el verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva. Jugaba con sus alumnas en una de las principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que creó se denominó "Torball", basado en otros juegos parecidos. Dos años más tarde, un compatriota de Heiser, Carl Schelen, "inventa" un nuevo juego, al que se puso el nombre de "Hanball", inspirado principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con la diferencia de que se jugaba con la mano. Cada equipo estaba compuesto por 11 jugadores y se practicaba sobre un terreno de fútbol. Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente este juego. En Alemania, prácticamente, se convierte en el deporte oficial. Sin embargo, Uruguay reivindica la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy parecido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo.

Reglas del handball:
Regla 1 -- El Terreno de Juego 1:1El terreno de juego debe estar compuesto de arena, de forma rectangular y con las siguientes dimensiones (ver diagrama): 1:2Las porterías sin iguales que en las reglas de la IHF: miden 3x2 metros; se recomiendan postes cuadrados. Regla 2 -- La Duración del Partido Dos periodos de 10 minutos cada uno, con un descanso de 5 minutos. El juego comienza cada periodo mediante un saque de árbitro (Ver Regla 10). Un tiempo muerto de un minuto de duración por equipo y periodo. En caso de empate al final del primer periodo, se decreta el ganador de éste mediante una "Muerte Súbita" (el equipo que marque primero es el ganador decides). En caso de empate al final del segundo periodo, debe realizarse una "tanda de penalties" (uno contra el portero). Regla 3 -- El Balón De material blando adherente, con forma esférica. Talla 2 para hombres Talla 1 para mujeres Se harán adaptaciones para categorías escolares. Para el correcto desarrollo de un partido, se recomienda disponer de, al menos, tres balones conforme a las reglas. Regla 4 -- Los Jugadores Un equipo está formado por un máximo de 8 jugadores. Cada equipo tiene tres jugadores de campo y un portero sobre el terreno de juego, durante el tiempo de juego. Los jugadores que no se encuentran sobre el terreno de juego son jugadores reservas (Ver regla IHF 4.1) Todos los jugadores deben jugar descalzos. Regla 5 -- El Portero Se le permite jugar como jugador de campo. Si un gol es conseguido por el portero como jugador de campo, se concede un punto extra (Ver regla 9). Después de cualquier gol, el partido se reanuda mediante un saque de portero desde su propia área de portería (Los derechos del portero están reflejados en las reglas IHF 5.11 y 5.12) Regla 6 -- El Área de Portería En Balonmano-Playa, un "balón muerto" sobre el área de portería (rodando o parado sobre ésta puede ser jugado por un jugador de campo con las manos, si éste no toca el área de portería con sus pies. Regla 7 -- Cómo Puede Jugarse el Balón En Balonmano-Playa, se permite lanzarse a por el balón, que está rodando o parado. El balón no puede ser dejado en el suelo más de tres y ser luego recogido por el mismo jugador.Regla 8 -- El Comportamiento con el Contrario Igual que en la regla IHF, pero es necesaria una estricta interpretación de esta regla en situaciones determinadas (p.ej. en un intento de conseguir gol) Regla 9 -- El Gol Cada gol conseguido contará un punto. Si se consigue un gol mediante una recepción y lanzamiento durante un mismo salto ("fly"), se concederán dos puntos. En caso de conseguir un gol mediante un doble "fly", se obtendrán tres puntos. Los goles conseguidos por el portero otorgarán al equipo que marque un punto más que los conseguidos por los jugadores de campo, excepto aquellos goles conseguidos desde el interior de su propia área de portería (1 punto), mediante penalty o el sistema de "uno contra el portero" (1 punto, durante la fase de salto 2 puntos). Se concederá un punto al equipo ganador del primer periodo (1-0La segunda mitad comienza con el resultado de 0-0 igual que el primer periodo. Si un equipo gana ambos periodos, gana el partido (2-0). Por el contrario, si cada equipo gana un periodo (1-1), se jugará el sistema de "uno contra el portero". Sistema de "uno contra el portero": En caso de empate al final del segundo periodo (1-1), todos los jugadores, incluidos los porteros, deben jugar el sistema de "uno contra el portero". Los equipo se turnarán para disputar este sistema. Según el sistema de desempate, el portero recibe el balón de su compañero, que se encuentra en una de las esquinas interiores (en el cruce de las líneas de banda con la línea del área de portería), después del toque de silbato del árbitro. El portero puede elegir pasar el balón a su compañero o intentar marcar directamente (2 puntos). Sin embargo, debe pasar o lanzar en los tres segundos siguientes a la recepción del balón. El balón no puede tocar el suelo antes de ser recibido por el jugador de campo, que puede moverse libremente por el terreno de juego. Si el jugador recibe el balón sin que éste haya tocado el suelo, puede jugar contra el portero defensor para intentar obtener un gol conforme a las reglas. El balón puede tocar el suelo antes de entrar a la portería. Se permite al portero atacante abandonar su área de portería después del toque de silbato del árbitro y volver a entrar. En caso de una conducta antirreglamentaria en relación al "Comportamiento con el Contrario" del portero defensor, se concederán dos puntos al otro equipo. Al principio, los capitanes nombrarán cinco jugadores de cada equipo para realizar este desempate. Si el partido sigue empatado después de haber actuado los cinco jugadores de cada equipo, el desempate continuará con un jugador más de cada equipo hasta lograr un desempate (el orden de los jugadores debe atenerse a las reglas del torneo correspondiente). Regla 10 -- El Saque de Centro A diferencia de las reglas IHF, cada periodo del partido comienza con un saque de árbitro; como resultado de este saque, se permite pasar el balón al propio portero. Después de la consecución de un gol, el partido se reanuda con un saque de portería realizado por el portero que ha encajado el gol, sin importar la situación del resto de jugadores. Regla 11 -- El Saque de Banda Igual que en la regla IHF, con la única excepción de que no se permite conseguir un gol directamente desde el línea de banda que delimita el área de portería del equipo defensor. Regla 12 -- El Saque de Portería Igual que en la regla IHF Regla 13 -- El Golpe Franco Diferencia con la regla IHF 13.5: en un golpe franco, los contrarios deben mantenerse a más de un metro del lanzador. Si el golpe franco debe ejecutarse en la línea del área de portería, el lanzador debe retrasarse un metro. Si los contrarios no se colocan para defender, el lanzador puede ejecutar el golpe desde el lugar correcto (lugar donde se cometió la falta o a un metro de distancia de la línea del área de portería) en cualquier momento. Regla 14 -- El Lanzamiento de 6 (en lugar de 7) Metros La única diferencia con la regla IHF es la distancia (6 metros en lugar de 7); debe ejecutarse desde el centro de la línea del área de portería. Regla 15 -- El Saque de Árbitro Sólo se realiza al principio de cada periodo de juego; se ejecuta según la regla IHF Regla 16 -- La Ejecución de los Lanzamientos Igual que la regla IHF Regla 17 -- Las Sanciones Disciplinarias En Balonmano-Playa sólo hay dos sanciones en caso de infracciones en relación al "Comportamiento con el Contrario", protestas o cambios antirreglamentarios: se concede un punto al equipo contrario. En caso de descalificación de un jugador, se conceden dos puntos al equipo contrario (el equipo sancionado puede seguir jugando con el número completo de jugadores) Se conceden dos puntos al equipo atacante en una situación de "uno contra el portero" cuando el portero defensor defiende al contrario incorrectamente, sin que haya necesariamente descalificación (ver regla 9) Regla 18 -- Los Árbitros Igual que la regla IHF, pero no necesariamente siguiendo las especificaciones para Balonmano-Playa Gestos de los árbitros: Gestos 1-11, 13, 17 y 18 se corresponden con los gestos IHF; el gesto 12 para el gol debe ejecutarse levantando una mano mostrando 1, 2 o 3 según el número de puntos que deban concederse; las señales 14-16 para las sanciones deben ejecutarse mostrando un pulgar hacia abajo (1 punto menos) o los dos pulgares hacia abajo (2 puntos menos) Reglamento relativo a la Zona de Cambios (Anexo a Regla 4)Toda la línea de banda excepto aquellas secciones que forman parte de las áreas de portería conforma la zona de cambio. Los jugadores reserva deben sentarse tras la línea de banda, un equipo a un lado de terreno de juego, y el otro equipo en el lado contrario; no es necesario cambiar de lado en el segundo periodo; el portero siempre debe entrar o salir del terreno de juego para realizar un cambio por la línea de banda, en la sección que forma parte de su propia área de portería



Suscribirse a:
Entradas (Atom)